Manantial de los Baños de Alhama [Los Baños de Alhama]
Manantial de los Baños de Alhama
Región de Murcia Digital


   Los vestigios arqueológicos atestiguan que la presencia humana en Alhama es muy antigua. Cabe mencionar la Cueva Luenga y el Alto de los Zancarrones, ambos del período Eneolítico. Del final de la Edad del Bronce destacan los yacimientos de la Fuente del Cabezo del Murtal y la margen derecha de la Rambla de Algecira, así como diversas cerámicas conservadas en el Museo Arqueológico de Murcia.

   Antigüedad. Alhama de Murcia en el Imperio Romano

   Primero griegos y cartagineses y, después, los romanos explotaron las riquezas minerales del subsuelo alhameño (hierro, cobre y plomo). Se han hallado pozos mineros y galerías en las zonas de Espuña, Carrascoy y Cabezo Salaoso. Por tanto, las raíces históricas de Alhama son romanas. De hecho, en los cimientos de las termas romanas han aparecido monedas de diversos emperadores, sin olvidar las referencias del historiador Plinio a las 'balnea deitanorum', que aluden a esta zona.

   Las termas romanas se construyeron en el siglo I d. C., conservándose las áreas de baño termo-medicinal y de baño recreativo. El primero de ellos se realizaba en las salas abovedadas, diferenciándose una para cada sexo. Las aguas, después de utilizarse en el balneario, eran conducidas a través de una galería subterránea a una balsa para riego de la Huerta. En la actualidad se han rehabilitado como 'Centro Arqueológico Los Baños', permitiendo así un recorrido por el termalismo en Alhama a lo largo de 2000 años. La presencia romana nos ha dejado también una serie de villas por todo el municipio, cuya misión era la explotación agropecuaria de esta zona del Guadalentín. Muestra de ello son las villas de El Ral, la Casa de las Viñas (pedanía de La Costera) y las Casas de Guirao (pedanía de Las Cañadas).